domingo, 30 de marzo de 2025

¿Será que yo también soy estoico? Angel Ceballos

TEMA DEL CLUB DE ESRIBIDORES DE LA PP

¿Será que yo también soy estoico?

 

Mis lápices primaverales desde que decidí emigrar a otra cultura y el uso de una de mis 6 fortalezas de la PP, de ser curioso,hoy conozco un poco más lo que significa “ser “estoico” ysiento que vale la pena compartir los valores o pilares en que se fundamenta este estilo de vida y lo que ustedes me inspiran, por un lado por la propia Psicología Positiva, además de los 7 Hábitos de Franklin Covey, que para mí representa un tratado o la biblia sobre el estoicismo.

 

Y esto lo afirmo, porque me he dado a la tarea de identificar momentos de “luz  y de sobras ”con significado que he tenido en 70 años de mi existencia, para darme cuenta, que por obra de “alguien o de algo”, me he enfrentado los diferentes circunstancias  de impacto y como las he abordado con actitudes que hoy diría  son de base “estoicas”. ¡Mira tú que sorpresa te da la vida!

 

Habitar el estoicismo, para mí ha sido quizás una respuesta del porque logré lo que obtuveen mi vida, por supuesto, no me la voy a echar ya que también he tenido actitudes anti-estoicas que me sacaron de la propuesta de Zenón, paladín del estoicismo, pero la vida no es una línea recta o ascendente sino que tiene “ondas y baches”que nos ponen a prueba.

Ahora, la pregunta del millón: ¿COMO PODRIA SABER YO SI SOY UN ESTOICO?

Antes de compartir mi historia, porque si creo que en mi ha habitado la magia del estoicismo, comparto cómo nació esta filosofía y cómo se desarrolló su práctica la cual se centra en vivir una vida virtuosa,en sana paz, independientemente de circunstancias externas, realidad que en nuestra cultura y en el siglo XXI es una ilusión.

De acuerdo a los estudiosos, con la identificación y creencia de los siguientes principios, es posible que el “virus” del estoicismo haya o esté contaminando mi ser, ahora dándome cuenta.

1. Aceptar lo que no puedes controlar: Reconocer que hay muchas cosas en la vida que escapan de nuestro control, como el clima o las opiniones de los demás, y en su lugar enfocarnos en lo que sí podemos abordar y controlar, como los pensamientos, emociones y acciones, evitando así respuestas impulsivas o irracionales que facilitan desarrollar la capacidad de mantener la calma y la compostura en situaciones difíciles. “Esto ha sido una realidad en algunas circunstancias de mi vida”

2. Enfocarse en la virtud: Considerar que la virtud, no es otra cosa que una “ensalada de frutas” de la sabiduría, justicia, coraje y templanza, como un bien supremo que nos faculta a vivir de acuerdo con nuestros valores.

3. Vivir en el presente, concentrándote en el “aquí y en el ahora”, en lugar de preocuparte por el futuro o lamentarte por lo que ya pasó. Aceptar y apreciar lo que tienes,  encontrando alegría en las pequeñas cosas de la vida.

4. Aceptar la adversidad, viendo los desafíos como oportunidades que fortalecen el carácter para aprender y  aceptar que el sufrimientoes opcional y es parte de la vida que te ayuda a encontrar significado en ella.

6. Vivir de forma “proactivas” reflexionando sobre mis acciones: Ante un estímulo a su respuesta, tomarme el tiempo para respirar profundamente y“poner una pausa mental” antes de responder y reflexionar sobre nuestras acciones para dar una respuesta con base al libre albedrio basado en mis valores.

7. Practicar mucho la gratitud: apreciando las cosas buenas de tu vida, tanto grandes como pequeñas y expresando reconocimiento a los demás en el mundo que me rodea.

8. Enfocarme en lo esencial, aceptando que la búsqueda de los bienes materiales innecesarios no me quita los momentos de gozo y alegría para concentrarme en lo que realmente importa: miss relaciones, mi salud y tener claro el propósito de mi vida.

9. Prepararme para la adversidad, practicando los valores de la “Aceptación” y la “Paciencia”,  para desarrollar acciones que me den resiliencia de consentirlos cambios que es lo único constante,conectado e integrado en la vida..

10. Sentirme parte con el universo, reconociendo que todos somos parte de un todo dentro de un círculo de influencia cultural, esforzándote a contribuir al bienestar de los demás.

Por haberme identificado con la mayoría de estos principios, aunque repito, en mi vida profesional, no los reconocía como tal, me atrevo a confirmar que tengo una inclinación marcada hacia el estoicismo y si no fuera así, ahora consciente,quiero adaptarlos para que habiten en mi declarada última y próxima década existencial de vida.

Se que,para adoptar una filosofía se requiere tiempo y si elijo eliminar, el “no podré”, o“el que soy viejo o que ya pasó mi tiempo?, podré vivir ese 25 % del resto de mi existencia siendo un “estoico consciente”,disfrutando una vida más virtuosa y en paz con una mujer que sin saber debe tener algún gen de Séneca o Marco Aurelio que me contaminó y ha influido en el estoicismo que está habitando en mí, sin yo proponérmelo.

Ahora me voy a la práctica que para mí es lo que me confirma que el “estoicismo” si está en mí.

 

Como nada, pero nada es casual, la Psicología Positiva y la Logoterapia me lo ha confirmado y revisando mis 6 fortalezas que me dio en test VIA hace 20 años, pude constatar que 4 de ellas tienen raíces estoicas y ahora, para mi sorpresa, me di cuenta que mis creencia basadas en valores, sin saber sus fundamentos, vienen del estilo de vida que los estoicos profundizaron desde el siglo VII ac, cuando Zenónlo promovió contres referentes que ya conocemos y que guían la existencia estoica, como son: Marco Aurelio, Epícteto  y para mí, mi pana Séneca.

 

*Estas 4 fortalezas son:*

1.   Autocontrol y auto-regulación,2. Valentía para manejar mis desafíos, 3. Tenacidad y diligencia y4. Juicio y apertura de mente.

 

Estas fortalezas reflejan la ética estoica de vivir con virtud, razón y aceptación, encontrando la tranquilidad interior independientemente de las circunstancias externas.En el libro de los 7 Hábitos, su autor lo representa, con el “circulo de preocupación y “círculo de influencia” , una dicotomía de dos espacios para vivir  de manera independiente e interdependiente y conocer los espacios desgraciados

En resumen:

  • El estoicismo ofrece herramientas prácticas para cultivar el bienestar emocional y mental.
  • Al centrarse en tres de sus 10 mandamientos, como: Dicotomía del control, Aceptación del destino y Responsabilidad y deber, nos permite vivir una vida más plena y significativa.
  • El estoicismo proporciona una estructura que ayuda a las personas a encontrar la paz interior y la satisfacción, elementos clave para el bienestar.

Les escribe, un estoico longevo en la búsqueda de hacer realidad mi propósito: vivir alegre con amigos, sin mirar el calendario.

Angel Ceballos (21-3-2025)


No hay comentarios:

Publicar un comentario