Mientras pensaba en el escrito que aún tenía pendiente, tomó su teléfono y ofreció resolver un tema de transporte para uno de sus profesores; respondió a las preguntas que uno de sus pacientes tenía sobre el tratamiento indicado; escuchó pacientemente el mensaje de voz de una amiga y la larga lista de agravios recibidos; contestó el mensaje del familiar de un antiguo compañero de trabajo enfermo y se dispuso a hacer café para su hija y chocolate para su nieta.
jueves, 19 de diciembre de 2024
las fortalezas para el servicio de los demás/Lila Vega
lunes, 16 de diciembre de 2024
el don del silencio
El don del silencio
Los baby boomers, los nacidos en la
postguerra, nos toco guardar silencio. De hecho, a nuestros padres se les llamó
la generación silenciosa, que crecieron en contextos de la gran depresión, y la
segunda guerra mundial. Era considerado prudente, guardar silencio.
Los baby boomers nacidos en paz, seguimos a
una época de silencio y de sequía natal; eran pocos los niños que nacieron. En
cambio, en nuestra generación, fue usual que tuviéramos muchos hermanos y
familia. El silencio de nuestros padres había culminado, pero sin embargo, nos
lo traspasaron.
-Los niños no hablan cuando los
adultos conversan, no interrumpen-
-Los niños no opinan, ni juzgan a
sus padres-
Los colegios de
religiosos, solían ser una continuación de lo mismo. España, además venía de su
guerra civil. El silencio se educaba, no solo con la palabra, sino con castigos
físicos. La generación del silencio, de repente, estaba siendo obligada a
aprender algo que nos era impropio. Pero así nos educaron, al menos a los de
occidente, lo cual pienso, generó rebeldía en una generación que no creía en el
pasado. Ocurrió el movimiento Hippie, el mayo francés, la transformación de la
educación, en consecuencia y el movimiento de liberación sexual. Todo lo opuesto
a lo que pretendieron imponer.
A los que
inicialmente nos reconocimos como introvertidos, nos hizo daño. Preferíamos
escuchar a dar una opinión. Asentir, en vez de rebelarnos contra alguna
injusticia. Hoy, nuestra generación gobierna, ya en sus últimos pasos, pero el
mundo sigue siendo básicamente, el mismo. Ya en vez de silencio, se alaba y propicia
al ruido. Estamos hiper conectados e hiper “textuados”, donde no cabe el
silencio. Pero entonces, reconocemos al silencio, como algo importante. No
aquel, marcado a golpes en el colegio o en la casa, no aquel obligado por las circunstancia,
no aquel, de donde es mejor no hablar. Se trata del silencio, de ese espacio
efímero entre lo que nos pasa y la acción, se trata de la escucha empática y compasiva, se trata de escucharnos primero,
antes de hablar. Hablo de esa escucha en silencio que nos hace mejores
personas, que nos calma y nos hace crecer.
El silencio
ahora, este silencio íntimo y propio, que se diferencia del silencio de afuera,
es sin duda, un don. El don del silencio. El necesario para estar conmigo mismo,
el necesario para acompañar a otros en algún trance y hacer servicio. Es aquel
silencio vacío, que reconocemos en meditación profunda, pero que nos explica la
noción del ser, eso, que además, no se puede explicar con palabras, ni
pensamientos. Es el silencio del creador.
Alberto
el senderismo de mis dones/María Elena Garassini
El senderismo de mis dones
Al iniciar mis escritos del club de escribidores, con frecuencia busco en internet, y o en el diccionario de la RAE, el significado de la o las palabras claves que propone el escrito. En esta oportunidad hice lo propio con la palabra: “don o dones”
“Gracia especial o habilidad
para hacer algo. Usado también en sentido irónico.
Dones son capacidades o habilidades
especiales que una persona tiene para hacer algo. En la Biblia, los dones
espirituales son bendiciones que Dios da a las personas para que puedan ayudar
a los demás y vivir el llamado de Dios:
- Palabra
de sabiduría
- Palabra
de conocimiento
- Fe
Desde la religión católica los
dones son: Fe, Esperanza y Caridad “
Definitivamente hablar de Dones, es hablar de características sublimes, espirituales, especiales, enaltecedoras en una persona, algo que no es simplemente una característica o cualidad más. En fin, no es algo tan fácil de reconocer, identificar o mostrar.
Si me quedo con los dones de la religión católica, considero que tengo fe, esperanza y caridad?
Regreso al origen de todas mis preguntas situadas o contextualizadas ¿Fe y esperanza en qué o en quién ? ¿Y Caridad con quién? ¿Con el prójimo? Y ¿Quién es el prójimo?
Cuando retomo el don de la Fe en este momento de mi vida, quizás la Fe no es centralmente la Fe en un Dios, sino la Fe en las personas, la Fe en algun proyecto o iniciativa, la Fe en el Futuro… en fin yo podría decir que si tengo el Don de la Fe y que mi manera de ponerlo al servicio de los demás es siempre creer en los demás, cultivar el diálogo y la negociación con las personas y los grupos con los cuales me relaciono. Es decir… no perder la fe en los otros.
Cuando reviso el Don de la Esperanza… también vienen a mi mente varias ideas y reviso mis actuaciones cuando he requerido tener esperanza o sembrar esperanzas. Muchos de los roles que ejerzo cotidianamente conllevan tener o sembrar esperanza. Mi rol familiar, mi rol laboral y mi rol social, me recuerdan constantemente encontrar los aprendizajes, buscar los recursos, identificar las fortalezas en cada persona o situación, generalmente para transitar situaciones complejas o demandantes. En ese sentido, referido al rol de encontrar o sembrar esperanzas, lo pongo al servicio de los demás cuando, en una situación familiar difícil, aporto opciones o posibles alternativas de solución. Cuando atiendo a mis pacientes, el hacerlos identificar y utilizar sus fortalezas o habilidades, así como aceptar y perdonarse por sus debilidades o errores, me permite ayudarlos a sembrar esperanza. Por otra parte, socialmente cuando promuevo que las personas nos veamos, nos disfrutemos mutuamente, o disfrutemos la naturaleza, un buen libro, una película, una obra de teatro, en fin el tiempo juntos, estoy cultivando esperanza en el poder de los vínculos para el desarrollo humano y la resiliencia.
Cuando abordo el don de la Caridad… me reviso y afirmo que he cultivado la caridad en muchos momentos de mi vida, pero no sé si en este momento soy tan caritativa y dono mi tiempo y mis recursos a los demás todo lo que podría. Este puede ser quizás un don de la religión católica, a la cual pertenezco, que puede generarme retos en mi cotidianidad. Este escrito está siendo impulsor de una primera gran revisión de este tema, que me lleve por un lado a reconocer mis acciones caritativas actuales, así como identificar otras que eleven esos dones o regalos que he recibido.
Aprovecho, como siempre, y más en esta reunión de cierre de año, de dar gracias a Dios por los dones recibidos, y por los amigos, en este caso amigos escribidores por los momentos compartidos.
¡Felices fiestas decembrinas y mis mejores deseos para un bendecido año 2025 donde florezcan sus dones y se expandan a su alrededor!
María Elena Garassini
domingo, 15 de diciembre de 2024
Reflexiona y comparte cuáles consideras que son tus dones y cómo los utilizas en servicio hacia los demás/Jesucita Peters
Autor: JesucitaPeters S.
Fecha : 16 /12/2024
Tema:
“Reflexiona y comparte cuáles consideras que
son tus dones y cómo los utilizas en servicio hacia los demás”
El hablar sobre uno mismo nunca se me ha hecho
fácil, pero reflexionando sobre esas virtudes o dones que poseemos y que otros
destacan en nosotros, podría yo mencionar la empatía y ponerme en el lugar del
otro y extender una mano franca para apoyar al que lo necesite en los momentos
difíciles para esa persona, pienso que esta empatía también está asociada a la
bondad que guardas en tu corazón
Un aspecto de mí y que se me reconoce es el acto más grande de amor que le puedes regalar a una persona y es hacer de la cocina un conjuro de aromas y sabores que deleita el paladar de tus comensales y que disfruto al máximo al ejecutarlos, ya que a través de ello dedico el tiempo más preciado para complacer a los que amo.
Siempre he tenido habilidades manuales las cuales fueron exacerbadas en mi al estudiar en Colegio de Monjas en donde aprendí a bordar , tejer, cocer, pintar, retablo y pare usted de contar, esto unido a la capacidad de enseñar hace que esto fluya sin esfuerzo y con placer.
Reflexionando creo que si no hubiese sido Psicóloga, me hubiera dedicado al diseño y la decoración, ese es un gusanillo que llevo dentro de mí. Quizás al tener habilidades manuales y apreciación por lo bello se me da bien la decoración, eso me dicen los amigos, cuando decido compartir un poco ese don.
El orden es mi mejor amigo, sin llegar a lo obsesivo compulsivo, me hace feliz ver las cosas perfectamente ordenadas y organizadas. A veces esto que para mí es una virtud, para otros no lo es tanto.
Complejo de jardinera, esto está bien arraigado en mí,el cultivo y cuidado de las plantas y poder llevar alegría a otras personas regalando una planta no tiene precio, el hablar con mis plantas me reconforta,será que tengo unos tornillos sueltos, no lo sé, pero todo lo relacionado con ellas me hace feliz.
Disfruto mucho bailar y tuve la suerte de tener un esposo que bailaba muy bien, tanto es así, que ganamos varios concursos de baile en los cruceros que hicimos y a través del baile pudimos encontrar muchos amigos que compartían nuestro mismo interés por esta actividad que nos llenaba de bienestar.
Soy una persona muy gregaria me gusta compartir con las personas, observar sus intereses, actitudes, aptitudes que pueden o no compaginar con las mías y que podemos discernirlas a través de una buena y amena conversación y que a la larga esas diferencias o similitudes nos hacen entablar amistades duraderas, que se van fortaleciendo al paso del tiempo y ambos nos sentimos enriquecidos por tenernos.
Me uno a personas que tienen interés por la naturaleza, los que aprecian las cosas simples de ver una plantación de girasoles en verano, el cultivo de hortalizas, los espléndidos colores de las hojas de las plantas que me regala el otoño, la caída del agua de una cascada y cómo brotan las burbujas al chocar con las piedras, ver volar las aves y las mariposas libres al viento, cuánto que compartir a través de lo que nos regala el creador realmente son inconmensurables.
Romántica empedernida por siempre y para siempre
que me hace compartir y disfrutar la ternura de una mirada de un bebé en el
regazo de su mamá; los saltos juguetones de un gatito al jugar con su hermano
mordiéndose las patas y el rabo, mientras su mamá gata los observa con regocijo.
Son tantas cosas hermosas por qué dar gracias, que siento que agradecer, es una
fortaleza que se ha exacerbado en mí a medida que pasa el tiempo, así que
quiero impregnarme de todo aquello que antes no me llamaban la atención,
evidencio que el tiempo cambia la percepción sobre la cotidianidad y nos damos cuenta de cuantas cosas podemos
compartir para llenar de bienestar a
otras personas.
La lectura es otro aspecto que me encanta ya que te enriquece y nutre por demás y hoy día que estoy al lado de mi nieto Liam que tiene 4 años y que está ávido de conocimientos no se imaginan lo que ha significado para mi explicarle la diferencia entre el bien y el mal. Esta ahorita en la edad del “por qué”, y tengo la misión de hacerlo comprender, así que tuve que valerme de la película de Pinocchio para que lo pudiera entender a su corta edad, el enseñar es otro privilegio que comparto, me siento bendecida cuando lo práctico y si es con uno de mis nietos el amor se me desborda.
La puntualidad es otro de mis dones, aunque a veces nos sentimos castigados ya que debemos esperar a los impuntuales.
La reflexión sobre nuestros dones nos permite transitar por
ese espacio de nuestras vidas que no nos detenemos mucho en concientizar, sino
que se convierten en parte de ti y te definen.
Feliz Navidad 2024, queridos escribidores siempre en mi
corazón, se les quiere.
Estuche de talentos /Santiago Porras
ESTUCHE DE TALENTOS Y
DONACIONES- Parte 1
Santiago JOSÉ Porras Rojas
Sentados dos compañeros muy amigos, en las escalinatas
de la Quinta Nazaret, entre los jardines que a cada lado servían entre palmas y
un sauce llorón, junto a los contrastes de aquel verdor con las petunias
coloreadas de blanco y rosa, símbolos de la pureza, la espiritualidad, el amor
y el afecto. Allí conversaban Santiago y José sobre el milagro de servir a
través de las habilidades innatas dela naturaleza.
-Sorprende la aptitud con la que la naturaleza nos
regala sus habilidades, comentaba José.
-Cierto; respondió Santiago… allí ofrece todo su
talento y sus facultades para cantar bellamente con un propósito consecuente de
servicio.
Los dos hermanos, volvieron a recrear su mirada
haciendo un paneo visual del pequeño jardín que adornaba la fachada de Nazaret.
-Ahora dime tu hermano, imaginemos que nos encontramos
buscando entre nuestras experiencias de vida, aquellas habilidades especiales
para hacer algo ¿Cuál de todas ellas dirías que identificas como un don?
Respondió Santiago – Bueno…creo que el primer don fue
la música y el canto, a los 7 años inicié estudios en el Instituto Nacional de
la Cultura y Bellas Artes (INCIBA) para prender a tocar nuestro instrumento
nacional; el cuatro…y con él también comencé cantando aguinaldos, parrandas y
gaitas maracuchas, formé parte de la Coral del liceo parroquial, hice un
“sketch” de la Zarzuela “Los Gavilanes”, he formado partetambién en coros
parroquiales y actualmente formo parte de la coral “VeusCantants“ (Voces Cantantes) en donde
resido actualmente; Barcelona-España.
José, interrumpió para agregar… -cantar…es una gracia que te
concedió la vida desde pequeño y has desarrollado a lo largo de nuestra
vida…Ahora bien, hemos identificado lo que es un talento, no obstante, si el
canto y la música resultan ser un regalo especial para expresarlo diríamos, a
partir de la ingenuidad -¿Qué será lo que entregas con ese talento que tienes?
Respondió Santiago –Hay mucho que ofrecer a mi bienestar y el
bienestar de otros. El canto genera un caudal de endorfinas que nutren mi vida
de sentido y sentimientos expansivos que, como consecuencia de la acción de
compartirlo con mis semejantes, a su vez genera una réplica de bienestar en
aquellos a quienes les guste el canto que escucha. Es un chute inmunológico
expansivo…Además, cantar ayuda a mejorar la respiración y favorece nuestro
sistema cardiovascular….por tanto… “canta…porque cantando se alegran, cielito
lindo los corazones.”
José entonces comentó… – Ayer mismo cuando la Coral ofreció
un concierto navideño en el templo de San Cayetano en Barcelona, experimentamos
lo que hemos conversado ahora, cuando cantamos el villancico “Corramos
Pastores”; con tan solo imitar el sonidos de los tamborileros y los sonidos de
los distintos animales: pajaritos, gatos, guacamaya, chivos, ladridos de un
perro, vaca… que acompañan el coro “Corramos corramos, la música suena (bis)
para cantar al niño en la noche buena”, todo el público presente se reía y se
veía claramente el disfrute que percibieron con esta bella donación.
Santiago, dibuja una sonrisa en su cara junto con
agregar…-Bien decía San Agustín<<Quien canta, reza dos veces>>,
allí que el don de alabar a Dios cantando, crea una atmosfera para ofrecernos
al Espíritu unitario del creador al tiempo que, nos integra en un solo espíritu
con nuestros semejantes como comunidad.
José hace un breve silencio volviendo su mirada al jardín de
Nazaret, la que entonces dirigió al cielo…. -Es lo que llamamos como creyentes
de nuestra fe un gran don, el de la certidumbre, el don del conocimiento de
haber recibido una revelación de un medio para servir desde nuestra pequeñez a
la grandeza del amor.
Entonces Santiago dijo a su hermano José -Hermano mío ahora
nos toca unirnos con nuestros familiares para preparar nuestras hallacas para
celebrar la navidad desde otro don grandioso que trata sobre el conocimiento de
las revelaciones de otros dones que nos revisten de la Fe y, con ella
desarrollar otros regalos o talentos con los que Dios nos hace instrumento, a
objeto de ser parte de un todo con el fin de honrar la bella obra con la que
Dios nos constituye en servidores de la paz, la unidad y la verdad de nuestra
existencia eterna.
-Volveremos a este jardín de nuestros recuerdos para seguir
compartiendo nuestros dones y la manera de ofrecerlos en favor de reconocernos
como un solo espíritu.
Barcelona 14 de diciembre 2024
actividades en diciembre 2024
CEC
domingo, 24 de noviembre de 2024
la distancia es como el viento/Angel Ceballos
“La Distancia es como el viento” (Angel Rafael Ceballos)
Mis
queridos lápices “distantes”, si como dicen, que "la distancia es como
el viento", me voy a atrever a usar esa metáfora para construir mi
vejez de larga distancia con un viento a favor, activo y saludable.
Esta
metáfora es una forma poética y profunda de entender el paso del tiempo con el
proceso de envejecimiento. Veamos cómo podemos aplicarla para construir y
disfrutar una vejez floreciente:
La
distancia como el viento, en la etapa de ORO de la autorrealización, lograda
con mucho “viento”.
· El
viento como el paso del tiempo: Así como el viento
sopla constantemente, cambiando de dirección y fuerza, el tiempo también avanza
inexorablemente. La vejez es simplemente un punto más avanzado que el tiempo
define en este viaje.
· El
viento como un cambio constante: El viento moldea el
paisaje, erosionando algunas partes y creando otras nuevas. De igual manera, el
paso del tiempo nos transforma, cambiando nuestro cuerpo y nuestra mente y con
ello nuestro hacer.
· El
viento como fuerza: El viento puede ser una suave
brisa o una fuerte tempestad. Nuestra experiencia en la vejez dependerá de cómo
aprendamos a navegar estas diferentes "brisas" y
"tormentas",que sin querer nos llegan en la vida.
Cómo
usar esta metáfora para construir una vejez plena y saludable:
- Acepta el cambio:
Al igual que no podemos detener el viento, tampoco podemos detener el
envejecimiento. Aceptar este hecho es el primer paso para ubicarnos en el
presente y pensar en vivir una vejez plena.
- Adapta tu vela:
Nuestra vida es como un velero navegando en viento suaves y huracanados. A medida que envejecemos, debemos ajustar
nuestras velas (nuestros objetivos, nuestras expectativas, nuestras
actividades, nuestras limitaciones y destacar nuestras fortalezas) para
aprovechar al máximo las condiciones cambiantes y climáticas de la sabiduría
- Encuentra tu dirección:
El viento puede llevarnos a lugares inesperados. Es importante encontrar
nuestra propia dirección y mantener un rumbo claro, tranquilo y
disfrutado, a pesar de las ráfagas naturales e inmerecidas de la vida.
- Disfruta del viaje:
La vejez es una oportunidad para reflexionar sobre el “yo histórico”,
para disfrutar del presente (sin juicios) y dejar que el futuro tome su
forma con el viento y distancia a nuestro favor.En lugar de centrarnos
en lo que hemos perdido, podemos enfocarnos en lo que aún podemos lograr y
ganar.
- Conecta con los demás:
El viento puede ser más fácil de enfrentar cuando viajamos en compañía. “Uno
se sostiene del otro”.Mantener relaciones fuertes y significativas
puede proporcionar apoyo emocional y enriquecimiento personal a medida que
envejecemos en el tiempo y en contra de la distancia.
- Seguir aprendiendo y
creciendo: El viento puede llevarnos a nuevos
lugares y experiencias. Mantener una mente abierta y curiosa nos permitirá
seguir aprendiendo y creciendo a lo largo de toda nuestra vida, sin
importar la distancia que nos quede y sin que el “yo histórico” nos trampeé.
- Cuida tu salud:
Al igual que un barco necesita, atracar en puertos, para realizar un
mantenimiento constante, nuestro cuerpo también necesita cuidados y renovación
para funcionar de manera óptima. Adoptar hábitos saludables como una dieta
equilibrada, ejercicio regular, un sueño reparador y chequeos médicos
regulares puede ayudarnos a envejecer de manera saludable, “contra
viento y marea”. Aquí la distancia no importa y la salud nos da más
tiempo de vivir el “yo presente” .
En
resumen, mis lápices distanciados por el espacio y por el tiempo,
la metáfora de la “distancia como el viento” nos invita a ver la vejez
como una parte natural del ciclo de la vida. Al aceptar el cambio,
adaptarnos a nuevas circunstancias, y encontrar nuestra propia dirección,
podemos construir una vejez plena, activa y saludable. Así el tiempo se hace
infinito y la distancia lo acorta hasta el ultimo minuto. El momento que Dios
quiere que lo acompañe, sin distancia, tiempo, viento que nos moleste y nos
separe.
ARC/24-11-24
La distancia es como el viento/Jesucita Peters
Autor: Jesucita Peters S.
Fecha: 24 de noviembre 2024
Título:
“La distancia es como el viento“
Este tema mueve las fibras de mis emociones al recordar tiempos de mis años
mozos, sobre todo por mi realidad actual, donde la distancia cobra un
significado muy marcado en mi vida, el estar lejos de nuestros caminos
cotidianos nos hacen tener una perspectiva totalmente distinta, que cuando
formaban parte de nuestro día a día.
En mis remembranzas tuve la suerte de vivir siempre cercana al Ávila y
contemplarlo en los distintos meses del año y cada mes él me hablaba de manera
diferente a través de la forma y colores como se vestía, en esta época que está
próxima a comenzar ,se destacaba por su color rosa guayaba (capinmelao) que
cubrían sus laderas con gran esplendor y elegancia acompañado de extravagantes
cielos azules decembrinos, anunciando que la época más bella del año estaba por
comenzar, la Navidad tiempo de armonía, de familia , de compartir, de dar y
recibir, de alegrías, de extrañar a los que emprendieron el viaje eterno antes
que nosotros , de la preparación de las hallacas como todo un acontecimiento
familiar, de preparar la torta negra y compartirla entre amigos y familiares y
por supuesto comentar entre telones, cuál de las hallacas de la familia sabían
mejor y por supuesto el ponche crema , el dulce de lechosa , la torta negra y
pare usted de contar en fin un cúmulo de recuerdos asociados al majestuoso
Ávila, me hace falta contemplarlo todas las mañanas y tomar mi cafecito
conversando con él.
En la distancia es cómo el viento, quizás está es una metáfora que encierra
para mí un significado místico religioso y no importa la distancia que me separe
de mis orígenes, el viento acariciando mi cara y mi cuerpo es una sensación
asociada a mi Dios, que si bien no lo puedo ver, sé que está allí acompañándome
en todo momento, es una sensación espléndida de bienestar.
En medio de tanto recordar la nostalgia me embarga, por las cosas no
materiales, en una vuelta de página se quedaron mis amigos, comadres, compadres,
hermanos y hermanas de la vida , construidos a medida que escribía mi historia
, hoy sigo con mi historia forjando nuevos amigos, construyendo nuevas
historias y adaptándome a nuevas experiencias, que puedo decir, así es la vida
hoy estamos aquí y mañana Dios dirá, sin embargo la nostalgia hay que dejarla y
pensar que todo quedó allá , pero siguen en mi corazón y además estoy bendecida
porque estoy rodeada de mis afectos a quién les doy mis cariños y mi amor qué
más puedo pedir, sólo me resta estar infinitamente agradecida porque es bella
la vida.
Siempre que estas aquí al recordarte/Santiago Porras
*"Siempre que estás aquí al recordarte".*
Santiago Porras Rojas.
----------------------------
En la saga familiar de la que provengo....vinieron al mundo por mi rama materna 6 hijos...entre ellos los primeros en irse fueron el primero (1año de vida) y la más joven ( 70 años de vida).
Mi tía Clement, es una de las mujeres que más ha hecho sentirme amado y tanto fueron mis temores a ser desconocido, cómo consecuencia de una enfermedad neurodegenerativa, me provocaron mi aislamiento y evitación para encontrarnos.
Ella, poco después de contraerla, desconocía a algunos familiares o allegados.. Cómo consecuencia podría ella, en cualquier momento desconocer-me y, para evitar esa eventual experiencia, reaccioné evitando cualquier contacto.
Escoger el silencio, me ha provocado esas ráfagas del viento de los miedos a las despedidas dolorosas de un amor que jamás dejara de existir.
Hoy justamente al celebrarse su fecha de nacimiento y ante la ocasión de escribir sobre el tema propuesto; quiero regalarle a mi tía Clement, en el jardín de la vida sin fin, este homenaje que, como bien termina el vídeo- clip adjunto, es una declaración que me anima a expresarle a Clement, mi tía bella, una declaración poderosa !Te amo tía Clement....
!Te amo!! .
Barcelona, noviembre 23 de 2024.
En la distancia, se podan las rosas con una "brisa bonita"
La distancia es como el viento...
La distancia es la posibilidad de no poder tocar a
alguien. La presencia sola, nos hace sentir cerca a alguna persona. Además, no son
lo mismo, las distancias entre los diferentes vínculos de nuestra vida;
nuestros padres, presentes y los que están ausentes, los grandes amores, los
grandes maestros, nuestros hijos y los grandes amigos.
La distancia, como dice Lele, puede ser una “brisa
bonita” que nos acaricia, así como el recuerdo de lo que ya están ausentes y
que, de manera irrefutable, no podemos volver a tocar, a menos en este plano en
que el que estamos. Esa brisa bonita nos hace recordar y honrar sus recuerdos.
Con los amigos, es distinto. Es amor, pero no
romántico, por lo que el viento solo aviva el deseo del encuentro, del
compromiso, de la confidencia. Decía Saint Exupèry en su libro póstumo, la
Ciudadela, que la distancia no es obstáculo para sentir la importancia del
vínculo. Nos habla de dos grandes amigos que además, son jardineros. Uno de
ellos se quedó en Europa y el otro tuvo que viajar a América, y por años,
ninguno supo nada del otro.
El Caballero del reino, sabiendo del vínculo que hubo,
le dijo que iba a viajar a América y que si quería mandarle una carta a su
amigo. Feliz, ante la posibilidad del encuentro en la distancia, se sentó
frente a un papel, que se mantuvo intacto por mucho tiempo. Ya en la víspera
del viaje del amo, y frente al papel y alumbrado por la luz de una vela, logró
escribir una frase: “Hoy, pode mis rosales”. Dobló su carta, y la entregó a
tiempo.
El viento logró que el barco cruzara el océano de ida,
y varios meses después, de vuelta. Al término, el Caballero, llamó a su
jardinero y le entregó la carta que escribió su amigo. Al abrir el sobre pudo
leer: “Hoy, yo también he podado mis rosales”. Con una sonrisa en el rostro y
con lágrimas en los ojos, dobló la hoja de papel y la abrazó, como quién logra
saber de una parte de sí mismo, en la distancia, pero manteniendo la
posibilidad que siempre florezca. Los jardineros saben que para que las rosas
floreen, hay que podarlas de vez en cuando, así también la amistad.
Los grandes amores, de cualquier tipo, se mantienen en
la distancia, con la brisa bonita, aquella que nos permite reconocer que eso
que sentimos, nos pertenece y que nos hacemos responsables de mantener. Los
sentimientos más intensos nos son propios; nunca tenemos la certeza de ser
amado, solo la confianza. Yo hoy, amigos, he podado mis rosas.
Alberto
viernes, 22 de noviembre de 2024
la distancia es como el viento/M.E Garassini
La distancia es como el viento
Resulta que “La distancia es como el viento”
es una canción de Los Irancundos que empieza así:
Sabes que la distancia es como el viento
Se lleva con el tiempo de un olvido
Hoy ha pasado un año, es un incendio
Que me quema el alma
Ciertamente los Iracundos, y con ese nombre no se puede pensar de otra manera, plantean todo el tema de la canción con un dejo de nostalgia y “guayabo”, por algo que se dejó atrás porque se quiere olvidar, e incluso quema el recordarlo.
La distancia también puede, como el viento, refrescarnos, acariciarnos, hacernos ver desde la perspectiva de la lejanía, hacernos recordar lo bueno y lo no tan bueno vivido, pero invariablemente nos hace sentir la presencia de lo que no tenemos y teníamos, pero ahí sigue.
¿Qué es entonces para mi la distancia, distancia de qué? y ¿Qué es para mi el viento? ¿Qué es lo que se lleva?
La distancia para mi tiene muchas imágenes, representaciones, vocablos. La primera gran palabra que aparece es migrante, extrajera, internacional, que evoca la distancia con la patria. Alguien que sale de su país para integrarse, aprender y aportar al país que le da acogida, que en algunas cosas es diferente y en otras cosas es igual a su país de origen.
El otro gran concepto que aparece asociado a la distancia es la familia, que en mi caso es una construcción muy amplia de ascendentes, descendentes, iguales, familia sanguínea, política, etc. La distancia es en este caso no poder compartir todos los espacios, celebraciones, triunfos, retos, alegrías y tristezas, de cada uno de los miembros de una manera presencial y ritual.
Por allí también aparece, asociado a la distancia, las amistades, que hacen de familia extendida donde se comparten también cuentos, celebraciones, retos, alegrías, logros , tristezas y duelos.
El lugar de trabajo con sus características, formas de interacción, retos, satisfacciones, historia compartida, alumnos que acompañamos y se gradúan, compañeros que viven historias compartidas, y un sinfín de experiencias compartidas en esas ocho horas compartidas a diario, es otra de las imágenes relacionada con la distancia.
La geografía venezolana, y particularmente la caraqueña, con todas sus características topográficas y climáticas también representan la distancia y son un regalo que tenemos y que revaloramos cuando no estamos en él.
Todos estos contextos entremezclados aglutinan a la distancia, que sale de nuestro control al quedarse físicamente allí, pero la maravilla de los seres humanos, y sobre todo los que vivimos en la modernidad, es la posibilidad del uso del viento a nuestro favor, como barcos de vela que se benefician de su presencia.
El viento lo puedo representar como un gran puente, túneles, vasos comunicantes y la gran red de internet y sus plataformas que conectan mi realidad física actual con esa distancia que representa mi esencia y mis orígenes, y además de la cual me siento muy agradecida y bendecida por su diversidad, abundancia, apertura y flexibilidad.
El viento me permite traer y llevar cuentos de aquí y de allá, mezclar y hacer un uso integrado, sabroso y gracioso de palabras de aquí y de allá, disfrutar, saborear y cocinar comidas de aquí y de allá, conocer y disfrutar parajes: playas, montañas, parques, calles, lugares culturales y casas de familias de aquí y de allá.
De esta manera, y como lo dije al inicio de
este escrito, el viento puede refrescarnos, acariciarnos, hacernos ver desde la
perspectiva de la lejanía, hacernos recordar lo bueno y lo no tan bueno vivido,
pero invariablemente nos hace sentir la presencia de lo que no tenemos y
teníamos, pero ahí sigue, mi amada Venezuela, mi familia, mi trabajo y mis
amigos, entre los cuales están todos los miembros del club de escribidores a
los cuales agradezco por ser parte de esa brisa bonita del viento de mi vida.
María Elena Garassini
sábado, 16 de noviembre de 2024
CEC Tema de noviembre de 2024
CEC Noviembre 2024
Tema: "la distancia es como el viento"
Host:
Doña Ivette y Don Alberto
Domingo 24 de noviembre de 2024
10 am
Vìa Meet
y nos volvimos ellos/Marìa Elena Garassini
“Y nos volvimos ellos”
Siempre allí presentes, modelando comportamientos, decisiones, propuestas,
posturas, rutinas, entretenimientos, relevancias, asombros, inquietudes,
tranquilidades… en fin una forma de abordar la vida, esa vida que nos toca vivir.
Desde la tierna infancia alguien nos alimenta, nos viste, nos pasea, nos enseña,
nos acompaña, nos educa, nos hace surfear las olas de la vida con un tipo de
tabla particular y con experiencias de manejo de olas de diferente tamaño e
intensidad. Nuestros progenitores son esos primeros adultos significativos ,“role
model”, que inicialmente van tomando decisiones por nosotros, después tomarán
decisiones con nosotros y finalmente respetarán, valorarán o rechazarán
nuestras decisiones. Hacer una retrospectiva de ese viaje con ellos, es un ejercicio
de memoria emocional selectiva, evocando situaciones variadas que, por alguna
razón, fueron importantes para nosotros.
Mi madre me evoca situaciones de meticuloso cuidado, asociado a rutinas y
rituales que me brindaron seguridad como niña, como adolescente, como joven,
como pareja y finalmente como madre y abuela… y entonces, en algunas cosas,
me volví ella.
Mi padre me evoca situaciones de momentos especiales, cuidados especiales,
actividades especiales, fines de semana, vacaciones, que me brindaron seguridad
como niña, adolescente, como joven, como pareja y finalmente como madre y
abuela. No puedo dejar de nombrar a mi padre como “rol model” de profesional
(médico gastroenterólogo) y persona que es curioso, estudioso y practicante del
cuidado personal y la salud integral propia y ajena… y entonces, en algunas
cosas, me volví él.
Cuando vamos creciendo empiezan a aparecer otros significativos en nuestras
vidas. Un desfile de familiares extendidos como tías y tíos, abuelas y abuelos,
primos y primas empiezan a aparecer y nos acompañan en diversas situaciones
como encuentros familiares, de celebración de diversos eventos, que nos modelan
mucho el cómo divertirse y compartir los espacios con otros, para atenderlos o
dejarse atender, conversar , comentar, reír o llorar. Aunque estuvieron todos allí,
quizás las más significativas sean mis abuelas, de quienes aprendí a servir y a
consentir a otros… y entonces, en algunas cosas, puedo haberme vuelto ellas.
El mundo educativo, que inicia desde el preescolar, la primaria, el bachillerato, el
pregrado, postgrados, y múltiples formaciones profesionales, han estado llenas de
otros significativos que se convirtieron en maestros, modelos e inspiración en mi
vida. Puedo recodar a mi maestra María Auxiliadora de tercer grado, modelo de
preocupación genuina por sus alumnos, su aprendizaje y su bienestar, también
recuerdo a la profesora Ligia, de historia universal en bachillerato, modelo de
creatividad para hacer vivir a sus alumnos los sucesos de la historia. Llego al
ámbito universitario y recuerdo a la profesora Alida Cano, modelo de integración
de la vida familiar y profesional, de la profundidad y adecuación para atender y
estudiar el desarrollo humano, así como de cercanía, cariño y hasta la actualidad
,“hermosa amistad “.
Recuerdo también una formación en terapia familiar que nos
facilitó el Dr. Andrés Nazario con Fundana, en convenio con la UNIMET, quien fue
un verdadero “role model” para una profunda comprensión y aceptación de la
diversidad y el abordaje sistémico de personas, parejas y familias. Recuerdo otro
gran maestro, el Dr. José Arturo Luna, director y profesor del Instituto Colombiano
de Logoterapia y Análisis existencial, de quién aprendí todo lo que se de ese
maravilloso modelo de comprensión del hombre. De alguna manera, en algunas
cosas, me volví ellos, o por lo menos eso quisiera.
Este escrito, que se convierte en un homenaje a los otros significativos en mi vida,
quienes fueron fuente de inspiración y aprendizaje, y “me volví ellos” o más
bien, “me volví una combinación de ellos”, ha sido un gratificante viaje por mi
vida llena de situaciones y personas afortunadas. De nuevo termino otro de mis
escritos con el mantra “gracias a la vida que me ha dado tanto”.
María Elena Garassini
y nos volvimos ellos/Jesucita Peters
Autor : Jesucita Peters S.
Fecha: Octubre 2024.
Tema:
“Y nos volvimos ellos”
En el transitar de nuestras vidas vamos acumulando experiencias y vivencias que
de una u otra forma moldean maneras de comportarnos y de reaccionar ante los
eventos, aspecto que consideramos muy propios, pero valdría la pena preguntarse
cuantos nos pertenecen en su totalidad y no fueron marcados por el aprendizaje
que construimos al lado de nuestros progenitores o de aquellas personas que de
una u otra manera admiramos, asimilando de ellos formas de expresión,
preferencias gastronómicas , gusto por ciertos aromas que nos son familiares,
formas de vestir, lugares que nos gustaría conocer, entre otros.
Pero detrás de esto también está la genética que marca nuestros rasgos, color de
ojos, contextura, tipo de pelo y que de una u otra manera nos identifica con
nuestros padres y antepasados.
En función de lo antes planteado recuerdo una vez estando transitando por los
pasillos de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela, vi
una joven aproximándose hacia mí, que pude identificar de quien era hermana sin
haberla conocido antes, a pesar de que no se parecía físicamente a la que yo
conocía, no obstante, con sólo observar su gesticulación, caminar y tono de voz
me lo permitió.
Pues sí, nos parecemos más de lo que imaginamos a nuestros padres.
Rememorando a mi mamá en su edad adulta, un buen día la veo haciendo el
asado negro cómo lo hacía mi abuela, recuerdo con tanta gracia cómo se ponía
una pañoleta en la cabeza, de la misma manera como lo hacía mi abuela cuando
se dedicaba a esa faena, indudablemente el aprendizaje adquirido es innegable,
aunque también hay parecidos heredados.
Hoy más que nunca recuerdo a la negrita, mi madre, ya con varios años encima,
sin embargo, no perdió el de siempre verse bien, era muy coqueta para su
vestimenta y el arreglo de su cabello y hoy yo transitando por sus años, mis hijas
me dicen cada vez te pareces más a mi abuela mami y en realidad yo no lo veo,
pero así me perciben; indudablemente nuestros padres dejan huellas indelebles
en nosotros que nos acompañaran, hasta que nos llegue la tarde, pienso que es
una forma de honrar de dónde venimos, ya sea de forma consciente o
inconscientemente, pero ahí están no hay forma de negarlos, siempre estarán
presentes en nosotros.
Recordando a la negrita, estando en Oaxaca, México me sirvieron unas caraotas
negras y pedí azúcar para ponerle, todas mis amigas extrañadas, esto lo aprendí
de mi mamá, cosa que no aprendieron mis hijas de mí, ellas no le ponen azúcar a
sus caraotas.
Reflexionando cuanto marcamos a nuestros hijos, sin estar yo en los Estados
Unidos, veo que mis respectivas hijas han decorado sus casas de forma
moderna, sin embargo, en sus decoraciones está presente mi huella en los
materiales utilizados. En hora buena, a enaltecer de dónde venimos hoy mañana y
siempre.
Y nos volvimos ellos por Angel Ceballos
"Y nos volvimos ellos" (por, Angel Ceballos – octubre 2024)
Mis lápices reflexivos, ¡excelente y motivante elección del título del tema del mes,
que no deja de ser poético! "Y nos volvimos ellos" de “Alberto Luis Borges” .
¿Les ha pasado que ves a sus papás o sus mamás y dices "¡Soy igualito a él
o a ella"?.
Pues, en mi larga vida, esperando sea longeva, como la de “Tirro” que estudia el
cómo lograrlo, me ha pasado lo mismo. Me he dado cuenta, de que, a pesar de no
haber conocido a mis abuelos, por parte de mi padre y solo una abuelita materna
por poco tiempo, he heredado gestos, actitudes y formas de pensar de mi progenitor
y hasta algunas frases “coloquiales” de quien hoy tuviera 110 primaveras.
¿Cómo es que pasa esto?.
Bueno, según los expertos, es como un efecto dominó. Nuestros padres me
criaron, me transmitieron valores y junto con ellos, sus costumbres y hasta sus
olores. Sus legados genéticos, sin darme cuenta, acabaron repitiendo en mi,
muchos de sus patrones. Es como si nuestros genes y nuestras experiencias de
vida se mezclaran y crearan una especie de "receta familiar o ensalada de frutas",
donde cada ingrediente tienen su propio valor.
Aceptar a nuestros padres tal como son, con sus fortalezas y limitaciones, es un paso
fundamental para reconciliarnos con nuestro pasado y construir relaciones más
saludables. Honrarlos, implica reconocer su influencia en nuestra vida y agradecerles
lo que somos, lo que es un acto de amor por todo lo que nos han dado y “Hasta lo que
somos de lo que no queremos ser”
Hoy mis hijas y mi esposa se dan cuenta de esto cuando me ven haciendo cosas y
exclaman, ¡Mira a Angel María” (su nombre), ¡“Habló Angel María”!, es como si
estuviera viendo una película en repetición! . Y no solo eso, sino que, hasta mi nieto
mayor hoy con 25 años, repite asombrosamente gestos o movimientos heredado de
su bisabuelo. Mas de una vez he oído a su madre, gritarle, ¡“Angel María” no
hagas eso así!
¿Volvernos ellos es malo?, para nada. De hecho, hoy con mis conocimientos
y relaciones con mi familia, amigos y semejantes, reconozco que es algo
completamente normal y hasta positivo. El reconocer que, al heredar ciertas
características de nuestros padres, podemos entender mejor quiénes somos y por
qué actuamos de cierta manera y hasta saber por qué duró tantos años fiel con mi
madre, no siendo él una “perita en dulce”. Además, nos permite valorar y agradecer
todo lo que ellos me dieron como aprendizaje.
Lo importante y pienso, es no quedarse atascado en el pasado. Si hay cosas
que no nos gustaron de nuestros padres, aprendimos mucho de ellas para elegir un
camino consciente y diferente porque sabemos que otros caminos no eran lo
pertinente. Pero siempre hay que recordar que somos el resultado de una
combinación de genes, ambiente y experiencias, y que nuestros padres son un “hilo
conductor” importante de nuestra historia.
El tema poético de Alberto, me ayudó a reflexionar y a reafirmar sobre la importancia
de la familia y cómo nuestras raíces influyen en quienes somos. Y nos recuerda que,
aunque seamos únicos, también somos parte de algo más grande: nuestra familia.
Sin conocer con detalles los estudios de la “Tirro” sobre el tema, pienso que el
“volvernos ellos” es un proceso natural de identificación, aceptación y
transformación en relación con nuestros ascendientes y es un patrón muy común
en los seres humanos. Es una parte fundamental de nuestro desarrollo psicológico
y espiritual. Eso no tiene precio y él me debe estar escuchando. ¡Por eso, “Té pido
la bendición - Te quiero papa” y siento que desde donde estes me estas
iluminando! para reencontrarnos algún día y formar un “Dúo dinámico de
trascendencia”.
y nos volvimos ellos
Octubre, 19, 2024
Y nos volvimos ellos
Siendo muy joven, y ya graduado de
arquitecto, entré a trabajar en en un taller de arquitectura que dirigía un muy
afamado profesional. Participé en una competición, en lo que nos medíamos tres
recién graduados. El objetivo de mi futuro jefe era completar con gente joven,
su equipo de trabajo que habría de estar responsabilizado de la remodelación de
una gran torre de oficinas; las mas alta de Caracas en los años ochenta. Yo
gané.
Y ganar se trataba de realizar un
aprendizaje apurado de todo lo que se requería para hacer bien mi trabajo. Era
una oficina pequeña ubicada en el último piso de un edificio que él había
recibido en herencia. Éramos pocos también, solo 8 personas, con la secretaria.
La oficina tenía igual número de cubículos que de profesionales. Como era un
taller de arquitectura, de los 8, 5 éramos arquitectos.
Cuando
se es joven y sin experiencia, uno se mira a sí mismo como una esponja, que
absorbe todo lo que ve, escucha y hace, Además, era un sitio para aprender pues
de había encargado de contar con una “orquesta que sonaba muy armónica junta” Y
resulta que justo hoy, me llamaron para que les contara historias vividas
durante la construcción del edificio. (Van a editar un libro)
-Háblame
de Martín me preguntaron, y no tardó mucho en venir a mi cabeza la historia que
narro a continuación y que tiene que ver con las decisiones que tomamos, con
respecto a las cosas que conocemos y se hacen parte de nosotros;
Recién comencé a trabajar, mi jefe
solía invitarme a almorzar. Era muy amable y una de esas veces me dijo que
estaba contento con mi trabajo y que además había superado la trampa del
“mensaje a García” que ocurre cuando realmente comenzamos a volvernos otros; ya
sean jefes, padres, hijos, parejas o amigos.
Un día me dijo, “te voy a contar que
vas a aprender de nosotros como un mejor profesional” Y así empezó, -de
Manrique, que no es Arquitecto, pero sabe más que si lo fuera, vas a aprender del
poder de hacer parejas. Se llama “maridaje” entre materiales, de como se junta
el acero y el concreto, las baldosas y los frisos, la madera y los vidrios.
-Uhhmm, todo tiene que ver con el respeto a cada material y de como se
comporta, pensé. Siguió, -De mi hijo vas a aprender el poder que tiene el
conocer a las personas y de cómo se relacionan con el logro de objetivos.
También se trata de el estudio y conocimiento de la cultura y la gente con la
que convivimos. -Uhmm, el poder del otro en la relación. El poder de la escucha
y de las raíces.
De Carlos, que es el mejor manejador
de la inteligencia espacial, vas a aprender a imaginarte las soluciones
integradas, antes de intentarlo. El tiene desarrollado los dos lados del
cerebro y es capaz de anticipar problemas y proponer soluciones. Es capaz de
dibujar el mundo con la mirada del otro cuando lo escuches decir, “Dibujando
para ti”… Y lo pensaba en el poder que tiene anticiparse a las soluciones con
tan solo poder crearlas en tu cabeza. Y por último me dijo, -y de mi vas a
aprender de mis “canas”- y me señaló con el dedo índice de su mano derecha, su
cabello platinado por los años. -Se trata también de poder trabajar con todos a
la vez, en el mejor esfuerzo voluntario, para el logro del mejor producto.
Con todo eso y haciendo un trabajo que amaba,
con una mentalidad de esponja, y en el paso de los años, fue que un día me dije:
-¡soy ellos, tengo lo mejor de cada uno!- , y es así como decidí trabajar para
ser el mejor con lo mejor de cada uno.
Hoy, es esa reunión, una de las dueñas del
edificio en cuestión, al hablar de su casa dijo que es la mejor obra de
construcción que haya conocido. Y la hice yo.
Así, podemos crecer y ser lo mejor
de nuestros padres, o de nuestros hijos o de nuestros amigos. El poder de ser mejor
vive en lo de ellos, que viven en nosotros
Alberto
sábado, 19 de octubre de 2024
MEMORIA DE MIS ARRUGAS
MEMORIA DE MIS ARRUGAS
Las arrugas son un libro abierto
Las arrugas son cuadernos de
extrañas hojas,
donde vamos escribiendo historias
Las arrugas son surcos en el
cuerpo
Abismos sabios en el alma
Las arrugas interpelan mi lejana
lozanía
Tiñen mi cuerpo de sombras
Marcan surcos de gesto acumulado
Las arrugas no se planchan
Se arrugan como globos huecos
Se vacían en historias fraudulentas
Las arrugas me recuerdan
Que de tanto ser como ellos, no he
sido
Que de tanto cuestionarlos,
termino hablando en los pliegues
de sus bocas
He cruzado de oriente a occidente
A desplegar las comisuras de sus
labios,
en ellos duermen silencios hechos
flecos
He caminado de norte a sur
Hurgando atisbos en los surcos de sus
ojos,
en ellos solo duermen sueños secos
Mi largo viaje por las arrugas
Me lleva por caminos que son
líneas
Se van haciendo canales
Se van haciendo pliegues
Se van haciendo libros de lectura
honda
No encuentro mis arrugas
En tus arrugas de mis tiempos…
Gudelia Cavero Hurtado
sábado, 5 de octubre de 2024
CEC. Tema de Octubre 2024
CEC
Tema de Octubre 2024
"Y nos volvimos ellos"
Host: Don Alberto
Fecha: Sábado 19 de octubre 2024
Hora: 10 am
Zoom/Meet
Este tema se nos presenta con varias aristas. La primera, el vernos como furon nuestros padres a la edad actual, y que camino recorremos: aceptar, honrar, borrar, cambiar, ser feliz. Es un poco como aceptamos lo que nos pasa.
Es un tema para honrar la incorporación de Vicky en Soveppos, (que tanto ha estudiado el tema), por una parte, y a que nos hagamos concientes y responsables con el ciclo evolutivo, con uno o con otros. (Ambos, mejor)
Las otras aristas pueden transitar el tema político, los aprendizajes de lo maestros e incluso, como cambiamos dando clase a jóvenes que recien empiezan la universidad. Un día, me vi tostando pan y cortándolo en pedacitos y creando un aperitivo distinto en cada bocado. De ahí viene la creatividad como fortaleza. También es un tema cultural, al final nos convertimos en lo que todos somos (o no)
En fin, esta es una oportunidad de recordar y horar, y hacerlo a lo interno en el proceso. Aceptar el origen, ¿tiene que ver con florecer?
sábado, 28 de septiembre de 2024
El poder y la magia de un encuentro/Angel Ceballos
EL PODER Y LA MAGIA DE UN ENCUENTRO (Angel Ceballos) – 28/9/2024
Cada encuentro
tiene un significado especial en nuestras vidas.Nos abre la oportunidad de
sentir y potenciar nuestras cuatro dimensiones que conforman nuestra alma: lafísica,
mental, emocional y espiritual. Cada conexión tiene su contexto y sin darnos
cuenta, nos cataliza la vida, nos energiza y nos hace más humanos y
florecientes.
MI SIGNIFICADO APRECIATIVO
Hoy quiero compartir con mis lápices positivos,una vivencia en mis espacios de conexión, llamados *“ENCUENTROS”*, practicados en mi cuarta etapa existencial (75+, según D. Chopra) y que seguro ustedes también han experimentado con su propia connotación.
Como todos ustedes sabrán, tengo ya diez meses en la búsqueda de mi residencia en el imperio americano donde, desde hace más de veinte años, viven mis tres hijas, lejos entre sí, bien casadas, con siete nietos (2-3-2) en pleno crecimiento y desarrollo personal, el mayor 26 primaveras y casado y la menor 18.
Lograr reunir
a toda la familia nuclear, actualmente 16 almas, aunque sea una vez al año,
para agradecer a Dios la fortuna de estar todos saludables, realizados y con
ganas de *“crecer con permiso”*, se había convertido en una gran ilusión
por momentos irrealizable.
¡Y el 4 de
julio de este año, fiesta patria en el imperio, se hizo realidad!*
Tuvimos la oportunidad de coincidir en Saint Point, Idaho, estado paradisiaco pegadito al Canadá en un encuentro con *“toda la familia nuclear”*, además de esposas y novias de algunos de los nietos (18 almas en total). ¡Mucho con demasiado verdad?!
Ante tal acontecimiento, quiero compartir con ustedes el significado de esos días que me llenaron de orgullo, alegría y gratitud, y me liberaron de inquietudes al ver en vivo nuestra cosecha directa de *tres seres especiales llenos de dones, fortalezas y riqueza interior, todas madres, esposas, profesionales y además buenas personas llenas de bondad*.
Pude apreciar
el impacto positivo de este encuentro en todas la dimensiones del ser:
• *En la
física*, reunirme cara a cara permitió que, mediante esas miradas con
energía brillante, se lograrán conexiones significativas, cuyos ojos iluminaban
todo mi ser.
• *En lo
social*; el poder compartir sensaciones emocionales y corporales en todas
las direcciones (en este caso imprevisibles).
• *En lo
emocional*, sentir una profunda conexión *“mente-corazón-espíritu”*con
cada ser del frondoso árbol genealógico Ceballos-Rosales.
• *En lo mental-intelectual*,
poder conocer lo que cada miembro de la familia estaba haciendo
y hasta debatir el significado de por qué eligieron esos caminos de
aprendizaje.
• *Y en lo
espiritual*, considerar esta experiencia, junto a una naturaleza esplendorosa
de testigo, y un momento de conexión con algo más grande que nosotros mismos.
*Creo que sin querer queriendo esta dimensión lo definió TODO*. *¿Se puede
pedir más?*
En este encuentro sorpresivo para mí, pero tan anhelado, tuve la dicha de poder conversar con mis nietos, tanto individualmente como en grupo. Como seres únicos que son, correspondieron en general a mis expectativas de alimentar mi espíritu. El escuchar varias veces la frase *“te quiero mucho, abuelo”* me inoculó el efecto de una droga alucinógena.
Fueron momentos transformadores, que validaron mi perspectiva de lo que es una familia, y yo diría que también desafiante, pues me permitió medir el crecimiento de lo que sembré junto a mi compañera de viaje, 58 años atrás.
Ver a mis hijas más unidas que nunca. Confirmar que existe una amalgama “física-emocional”, no casual, sino construida en el tiempo. Ver que en sus vidas cotidianas hay contacto y están pendientes de sus vivencias y experiencias significativas, es un regalo que no tiene precio y eso ha dejado una huella imborrable y mágica en mi memoria.
De todas las preguntas que me surgieron en este encuentro, pudiera destacar esta: *¿Significó el encuentro un regalo de bienvenida a la familia Ceballos-Rosales?*Siento que mis tres hijas nos ofrecieron un cálido recibimiento a sus *“panas”* de gestación que llegaban a otro país para esperar el llamado del gran Dios, cuando él lo disponga.
El lugar, por demás paradisiaco y de colección – el chalet de una de las hijas a orillas del lago Pend Oreille – fue un escenario de antología, donde los árboles, el aire, el cielo, el sol y el agua cristalina, conformaron una fuente de elementos cósmicos que me dieron aliento de vida. Una tierra fértil y extensa que reitera que no importa dónde echamos raíces, sino que se traduce como un "todo”, *¡una obra de arte!¨*
Saint Point me recordó el poder de un imán, que une muchos elementos por la dualidad de sus fuerzas opositoras. Déjenme decirles que yo sentí una atracción genuina y efectiva entre seres maravillosamente diferentes
La fluidez de emociones y una actitud de apertura fueron lo central durante esos cinco días. Esto me hizo reafirmar que somos *“chi” en acción*, cuyo estímulo lo despiertan las emociones, que surgen sin buscarlas. Somos un ser dividido en varios sujetos con autoconocimiento, aprendizaje y muchos ideales cumplidos y por cumplir. Las barreras se disipan y la energía fluye sin resistencia, porque no puede haber resistencia cuando hay *AMOR*.
A lsurgir la
pregunta de *¿Qué oportunidades descubrí en este encuentro?*, la respuesta no
se hizo esperar:
•La
oportunidad de un crecimiento personal instantáneo*, al potenciar
el autoconocimiento*, pues juntos valoramos nuestras fortalezas, miedos
y deseos.
•La
oportunidad de aprender*, al instruirnos o potenciar nuevas habilidades y perspectivas.
• La
oportunidad de expandir nuestros límites*, ya que este
tipo de encuentros pueden desafiarnos a salir de nuestra zona de confort.
Pero para mí
lo central fue la conexión profunda, que se genera con el reinicio o
fortalecimiento del amor que nos conecta y nos da un mayor sentido de
pertenencia.
Todo esto, se traduce en aprendizaje y sabiduría al interactuar con personas de diferentes experiencias que pueden ampliar la visión del mundo.
Al final, solo
me toca expresar que este *encuentro fue una chispa mágica* que encendió
algo dentro de mí y que me motiva a escribir sobre el significado de todos los
encuentros que tenga y espero tener con mi gran familia ya inmortal *¿Será
como tener a Dios y al Amor juntos en el corazón y la consciencia?.*
¡La magia de un encuentro es una realidad si uno lo crea!